¿Qué es un cólico?
El cólico en el caballo es un dolor agudo que causa espasmos desde el estómago hasta las últimas porciones intestinales.
Es una urgencia veterinaria, que si no es atendida con cierta rapidez puede terminar con la muerte del equino. Por tanto, es importante reconocer los síntomas.
Existen diferentes tipos de cólicos:
- Impactación – El cólico más común. Consiste en una compactación del alimento donde el intestino se estrecha y hace un giro de 180º (se produce un atasco). La causa más común el consumo de grandes cantidades de paja, o si el caballo tiene una enfermedad que le impide masticar correctamente. Un veterinario puede diagnosticarlo fácilmente por palpación rectal.
- Cólico espasmódico – Consecuencia del aumento de las contracciones gastrointestinales. Puede estar causado por parásitos, temperamento del caballo, estrés, alimento enmohecido…
- Impactación por arena o parásitos – Bloqueo del tracto gastrointestinal por la acumulación de tierra o parásitos.
- Enterolito – Cólico provocado por bolas redondas de depósitos minerales, formados a menudo alrededor de un cuerpo extraño como arena o grava. Al moverse pueden obstruir el intestino. Poco común
- Desplazamiento dorsal – Se da cuando una porción del intestino grueso queda atrapada fuera de su ubicación natural. Puede necesitarse cirugía, aunque a menudo se resuelve con ejercicio y/o medicación. En algunas ocasiones puede corregirse anestesiando al caballo y haciéndolo rodar en un sentido u otro (dependiendo de si el desplazamiento ha sido a izquierdas o a derechas).
- Torsión – Cólico que normalmente requiere cirugía de emergencia. Se produce cuando una o varias partes del tracto gastrointestinal del caballo se retuercen sobre sí mismas. Esta obstrucción provoca una restricción en el aporte sanguíneo por lo que lo convierte en un cólico muy peligroso y doloroso.
- Intususcepción o atrapamiento – Una parte del intestino se introduce dentro de otra.
- Lipoma estrangulante – Causado por un tumor benigno que, al aumentar de tamaño, puede provocar que el intestino se enrolle sobre si mismo cortando el aporte sanguíneo.
- Úlcera gástrica
- Otras causas – Causados fuera del tracto gastrointestinal por problemas en: riñón, ovario, testículo, bazo o pleura.
Las causas del cólico en un caballo varían de un tipo a otro, si bien todos presentan en común un aumento de volumen y de presión en algún lugar del tracto digestivo.
¿Cómo se reconoce un cólico?
- Intranquilidad
- Aumento de sudoración
- Escarbar el suelo
- Estiramientos
- Intentos frecuentes de orinar
- Mirarse los flancos girando la cabeza para ver el estómago y/o los cuartos traseros
- Repetir el reflejo de Flehmen (elevar el labio superior dejando a la vista los dientes y la encia)
- Morder/arañar el estómago
- Pasearse
- Tumbarse y levantarse repetidamente
- Rodar
- Gemir
- Bruxismo (apretar o rechinar los dientes)
- Ptialismo (exceso de secreción de saliva)
- Anorexia
- Estreñimiento
- Taquicardia ( ritmo cardíaco irregular o rápido)
- Cianosis (Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas)
¿Cómo se puede reducir la probabilidad de que nuestro caballo sufra un cólico?
La incidencia de cólico puede reducirse:
- Restringiendo el acceso a carbohidratos simples.
- Proporcionando pienso y agua para beber que estén limpios.
- Previniendo la ingesta de arena usando comederos elevados.
- Con un horario de alimentación regular.
- Con desparasitaciones periódicas.
- Con un cuidado dental adecuado.
- Evitando cambios bruscos de dieta cuantitativos y cualitativos.
- Previniendo las insolaciones.
- Utilizando técnicas de manejo para retrasar la velocidad de consumo, en aquellos caballos que devoran su pienso con rapidez.
- Evitando el confinamiento en establos.
El ideal es que un caballo disponga de 18 horas al día para pastar, como en la naturaleza, aunque muchas veces es difícil de conseguir en caballos de competición, aquellos que son embarcados, o si tienen acceso a pastos exuberantes y por ello riesgo de laminitis.
Agradecer al equipo veterinario de Clínica equina La Sierra su colaboración para la correcta realización de este artículo. Un equipo veterinario de primera.